miércoles, 14 de diciembre de 2016

Cómo hacer una pátina

El patinado es una técnica de acabado con la cuál se le da un aspecto envejecido y gastado a cualquier objeto. 


¿Qué necesitamos para hacer patinas?

Con esta técnica necesitaremos pocos elementos, que incluyen un producto sellador de base, una pintura apta para pátinas, pinceles y trapos. También podemos incluir en nuestro kit de herramientas un par de guantes de látex y papel de diario, para proteger nuestras manos y la superficie de trabajo, y también algunos trapos suaves de algodón.

Paso 1: Dar una base al mueble u objeto
Comenzamos por dar una buena base al mueble o al objeto, para poder lucir luego la pátina de manera adecuada. Para ello, lijamos y limpiamos bien la superficie y aplicamos el producto de base.
Si fuese un objeto muy poroso (madera lavada, yeso u otros), daremos antes una mano de fijador sellador, como la goma laca. Aplicaremos unas dos o tres manos de este producto fijador, sin que debamos esperar demasiado entre una y otra.

Paso 2: Aplicar la técnica de la pátina
Luego de dejar secar esta base, haremos la pátina. Para ello necesitamos una "pintura" o un producto que nos permita llevar a cabo el proceso. Por lo general, se utiliza cera en pasta, ya sea incolora o preferentemente del color elegido, respetando que sea más oscuro que el tono de base para obtener un buen acabado.
La cera puede ser enriquecida mezclándola con óleos u otros pigmentos oleosos o secos, no acuosos. La estrella en este paso es el betún de Judea, debido a su económico precio y facilidad de obtención.
Para aplicar la pátina la esparcimos con un trapo, dejamos fijar unos instantes, y comenzamos a retirar el excedente. Para no provocar manchas demasiado oscuras, iremos aplicando la técnica en pequeños sectores.
Para retirar la pátina de manera adecuada, iremos utilizando trapos de algodón suaves, que no dejen pelusas ni vetas marcadas, y siempre utilizaremos trapos o sectores que estén limpios.
Intentaremos que los huecos más profundos queden más impregnados de pintura, para realzar el efecto de la pátina.

Paso 3: Secado y protección de la pátina
Una vez finalizado el trabajo, dejaremos secar adecuadamente por hasta 2 días. Luego, podremos proteger la obra con barniz mate, ya sea en brocha o aerosol, o bien con cera incolora o laca.

lunes, 12 de diciembre de 2016

CÁPSULAS CREATIVAS DE TITAN ARTS: IMAGINA, ATRÉVETE, ¡HÁZLO!


¡Tienes la cabeza llena de ideas! Aquí pintarías una pizarra divertida para no olvidarte de nada; ese mueble condenado al trastero pasaría a la pole position con una mano de Chalk Paint; en la habitación de Nico te imaginas un gran globo aerostático de mil colores en la pared... Un mundo de ideas que solo requieren las herramientas adecuadas para hacerlas realidad...

TITANLUX las ha creado para ti. Son las nuevas CÁPSULAS CREATIVAS de TITAN ARTS, pensadas para mentes inquietas y fans del DIY.

Tienes seis opciones entre las que elegir. Cada una te invita a experimentar con una técnica distinta y todas contienen colores tendencia para que juegues con ellos y una práctica y sencilla guía para aplicarlos sobre todo tipo de superficies. ¿Por cuál quieres empezar?

• CÁPSULA CREATIVA Colores básicos. Con magenta, azul cyan, amarillo primario y blanco conseguirás el color que desees sobre madera, piedra, papel, metal, lienzo o tablero.

• CÁPSULA CREATIVA Chalk Paint multisuperficies. Le podrás dar un toque shabby chic a tus piezas de madera, metal, latón, loza o fibra, con tres colores mate –gris verdoso, bermellón y marfil– y un barniz para acabados.

• CÁPSULA CREATIVA Craquelados. Lograrás un efecto envejecido sobre madera, vidrio, metacrilato, papel o pasta de modelar, en rosa pálido, gris plata y azul marino.

• CÁPSULA CREATIVA Foto Transfer. Con un bote de blanco, otro de ocre dorado, uno de preparado Foto Transfer y otro de Barniz Mate copiarás la imagen que desees sobre algunos textiles, madera, melamina, piedra o lienzo.

• CÁPSULA CREATIVA Metalizados. Darás brillo metálico a maderas, metales, textiles y otras superficies en oro rojizo, plata y marrón.

• CÁPSULA CREATIVA Pizarras de colores. Negro, malva, gris acero y salmón. Cuatro colores con los que podrás dar aspecto de pizarra a espejos, madera, loza, metal, etc.

¿Ya te has decidido? Con las CÁPSULAS CREATIVAS de TITANLUX tus ideas no tendrán límite. Tú solo imagina, atrévete... ¡hazlo! #hazloconACUALUX

viernes, 7 de octubre de 2016

¿Cómo hacer la técnica de envejecido?

Una de las técnicas decorativas más populares para decorar un mueble. A continuación, os cuento paso a paso cómo aplicar está técnica.

Cómo aplicar el envejecido a un mueble

Quizás te sorprenda que una de las técnicas favoritas para lucir un mueble completamente nuevo, sea hacerlo ver viejo. Y es que la técnica de envejecido tiene ese sabor a antaño, esa apariencia inigualable de haber sido testigo de los más notorios cambios en la historia. Claro, eso aparenta, pues hoy aprenderemos a aplicarla sobre superficies de madera completamente nuevas.

1. Preparar la superficie para envejecer
Comienza por montar el mueble o el objeto, y luego prepararlo para convertirlo en el lienzo perfecto para este trabajo.
Si se tratara de un mueble usado, deberemos lijarlo con papel de grano medio y luego de grano fino, para retirar barnices, pinturas y suciedades. Después de lijar y de repasar con un paño apenas húmedo, aplicar una imprimación o un selladora. Este producto, de color blanquecino, sellará los poros de la madera al tiempo que la hidratará, evitando que absorba demasiada pintura y permitiendo un acabado más estético.

2. Aplicar la pintura de base

Utilizando un rodillo de pelo corto, aplicaremos dos capas de pintura del color elegido, dejando secar entre cada una. Asegúrate de pintar en el sentido de la veta de la madera, o en una misma dirección en la superficie a remozar. Este color es el que quedará visible al hacer el envejecido, así que elígelo a conciencia. Sobre la pintura de base puedes colocar uno o dos colores más, que irán quedando al descubierto por sectores con el siguiente paso.
3. Decapante sobre el envejecido
El decapante es un producto de aspecto translúcido que se coloca sobre la pintura aplicada. Es como un "removedor" de pintura, que no se pincela en toda la superficie sino en los sectores que queramos dejar al descubierto. Si aplicas buena cantidad, dejarás visible la madera; si aplicas sólo un poco y raspas velozmente, dejarás la primera pintura a la vista.
Al aplicar el decapante, deja actuar por el tiempo que consideres apropiado, dependiendo de la intensidad que quieras lograr, y luego retíralo raspando la madera con una rasqueta, una espátula, o repasando con un trapo seco y limpio. Recuerda: cuanto más apliques, y cuanto más dejes actuar, más pintura retirarás. Si has pasado tres colores de pintura y quieres dejar zonas con la madera a la vista, aplica buena cantidad (cuidando de que no escurra) y deja actuar por el máximo de tiempo.


4. "Ensuciar" el envejecido
Ningún mueble antiguo está perfectamente limpio, pero como no queremos suciedad verdadera, usaremos betún de judea, un producto ceroso y de color oscuro que tiene justamente este efecto sobre las superficies. Aplica con un paño en la dirección de la veta de la madera, y luego de dejar asentar por unos 30 a 60 segundos, retira con un paño limpio. El betún se acomodará en los rincones e intersticios y podrá ser retirado de las zonas más elevadas y planas, confiriendo al elemento un aspecto envejecido mucho más atractivo.

miércoles, 31 de agosto de 2016

DECOUPAGE


¿Qué es el Decoupage?

Es una técnica para decorar diferentes superficies pegando servilletas decorativas, telas o imágenes, y barnizándolas varias veces hasta que queden bien integradas. Mientras menos se note que el dibujo está pegado, mejor terminación tendrá el trabajo.
Si utilizamos servilletas de papel, las capas de barniz serán pocas, dado que el papel es muy fino y enseguida quedará a nivel de la superficie.
A continuación, te explicamos cuáles son los pasos que debes seguir para hacer decoupage.

Pasos para hacer decoupage


  • 1. Lijar o limpiar: Lija muy bien si la pieza fuera de madera. Para otro tipo de piezas, limpia toda la superficie.

  • 2. Pintar la superficie base del mismo color que el fondo de la servilleta para así evitar que esta se note una vez finalizada la técnica. La pintura base puede ser de cualquier tipo, preferentemente acrílica ya que su acabado es más uniforme.
  • 3. Pincelar con cola para decoupage: Toma un poco de pegamento y agrega un poco de agua para que quede más líquido. Impregna un pincel y pasa sobre la superficie, cuidando que no queden grumos.

  • 4. Pegar el papel o servilleta: Coloca muy suavemente el material a usar, poniendo atención en que no queden pliegues. Ayúdate con el pincel para estirar bien.

  • 5. Dejar secar: Deja secar varias horas y puedes darle las manos de barniz o laca que fuesen necesarias, siempre dejando secar bien entre una mano y otra. 
  • Como barniz y laca puedes usar la misma cola decoupage.







Consejos para aplicar el decoupage

Cuando hayas pegado el motivo y vuelto a repasar con pegamento sobre el mismo, deja secar unas 4 horas como mínimo, para luego pasar una lija número 180 por los bordes del motivo, así no te quedaran marcados los contornos. Repasa nuevamente con pegamento, unas dos manos, y si fuera necesario, vuelve a lijar. 

  • Pasando los dedos suavemente, notarás que no existen los bordes. Si trabajas con servilletas de papel, este trabajo casi no hará falta.

  • Esta técnica para hacer decoupage se puede combinar con otras, como por ejemplo el craquelado, envejecido o el patinado, obteniendo decoraciones muy originales.

  • En la actualidad, vienen servilletas con motivos muy diversos que son útiles para decorar bandejas, marcos, maceteros, etc. Todo dependerá de la imaginación y los elementos que tengamos a mano y queramos renovar.

  • Otra forma de llevar a cabo el decoupage es, en vez de pegar un solo motivo o varios separados entre sí, romper servilletas de diferentes colores y cubrir totalmente la superficie elegida. También puedes darle una o dos capas de pintura a la pieza en un tono mas claro que la servilleta.
  • Todo esto por menos de 4€:
La Pajarita Cola para Decoupage: 3,30€ (bote de 70ml)
- Servilletas para Decoupage (0,40€/servilleta, que como podéis comprobar en las fotos disponemos de una gran variedad)

miércoles, 17 de febrero de 2016

Pintar tus muebles ¿con brocha o rodillo?




Por fin te has animado a pintar ese mueble que quieres renovar y ya sabes el tipo de pintura y el color que vas a utilizar , pero ahora viene la duda...¿brocha o rodillo?
Si tienes dudas, no te pierdas esta guía para elegir cuál es el que más te conviene.

He de reconocer que empecé a pintar muebles con la primera brocha o rodillo que encontraba por casa. En algunas ocasiones obtuve un buen resultado pero en otras no tuve tanta suerte...
De la teoría y la experiencia que proporciona la práctica surgió esta guía que espero que te sea de utilidad.

A este lado del ring… LA BROCHA

Por su forma pueden ser brochas prensadas (redondas) o paletinas (planas). Las brochas prensadas son las más apropiadas para pintar muebles con molduras y relieves, así como para las esquinas y ángulos. Las paletinas se suelen utilizar sobre superficies planas, así como para barnizar y lacar. Que pueden ser:

Brochas prensadas para pintar muebles
  • De cerdas naturales o sintéticas (nylon, poliéster, combinadas). Generalmente las brochas y paletinas de cerdas naturales se utilizan con pinturas sintéticas o de base aceite, y por ello son las que se recomiendan para barnizar la madera y para pintar con esmaltes sintéticos, ya que sus cerdas son más suaves y no dejan marcas. Por otra parte, las que tienen las cerdas sintéticas se suelen recomendar para pinturas acrílicas ya que el agua que tienen como base reblandece el pelo natural haciendo que pierda cuerpo, mientras que una brocha con pelo sintético sí mantiene su forma.
  • De diferentes anchos y grosores. El tamaño de la brocha o paletina será proporcional al del mueble u objeto que se vaya a pintar, de hecho conviene utilizar varios tamaños que se ajusten a las diferentes partes del mismo ya que no es lo mismo pintar el lateral de un aparador que el zócalo, por ejemplo.

Paletinas para pintar muebles


  • De cerdas cortas y duras o largas y blandas. Las brochas de pelo corto y duro se utilizan para crear texturas ya que las pinceladas quedan más marcadas, también son las que se usan en la decoración con estencil o para encerar. Por contra, las brochas y paletinas de pelo largo y blando proporcionan un acabado más liso y son ideales para pintar grandes superficies.




Y al otro lado del ring… EL RODILLO

Por regla general, los rodillos de pura lana virgen se recomiendan para barnizar la madera y lacar muebles, mientras que los rodillos de espuma, microfibra y flocados se utilizan con pinturas acrílicas y esmaltes.

Pintar muebles con rodillo


Para conseguir un acabado totalmente liso con pinturas al agua se suelen utilizar rodillos de espuma de poro cero. Con esmaltes sintéticos se recomiendan los rodillos flocados o de “piel de melocotón”, si bien también existe la opción de escoger un rodillo de mezcla de fibras naturales con poliéster para pinturas con base agua y con base aceite o sintéticas.

¿Pintar un mueble con brocha o rodillo?


Siempre digo que no existe la herramienta o técnica perfecta, sino la más adecuada al trabajo que queramos hacer. Con un rodillo obtendrás un acabado más uniforme a la hora de pintar un mueble. Además ahorrarás horas de trabajo si vas a pintar una gran superficie como puertas, mesas o librerías.

Como desventaja destacaría que los rodillos consumen más pintura que las brochas y su duración es mucho menor, de hecho si utilizas pinturas sintéticas directamente tendrás que desecharlos ya que los disolventes para limpiar los restos de pintura suelen dañar los rodillos de espuma.

Por otra parte, resulta más recomendable pintar con brocha muebles con molduras y formas redondeadas como por ejemplo sillas. A la hora de elegir entre una brocha prensada o una paletina, se debe tener en cuenta que hay mayor densidad de cerdas en una brocha prensada o redonda, por lo que se notarán más los brochazos.

El mayor inconveniente de las brochas es que en muchas ocasiones pierden algún pelillo o cerda que fácilmente pasa a formar parte de nuestro mueble para siempre.

Personalmente suelo emplear rodillos para pintar muebles de melamina y madera grandes como librerías o puertas. Mis rodillos favoritos son los flocados o de piel de melocotón, los he utilizado indistintamente con pinturas de base agua y de base aceite o sintéticas y en ambas me han dado buen resultado teniendo en cuenta estos consejos:
  •  No hay que cargar mucho lo rodillos y escurrirlos bien, cuanta más pintura tenga más probabilidad de que aparezcan burbujas. Además siempre hay que procurar dar capas finas de pintura, ya que más vale 4 capas delgadas que dos gruesas, tardarás más tiempo pero el acabado será mucho mejor.
  • Si lijas entre capas con una lija muy fina, te asegurarás un acabado perfecto.




Por otra parte, cuando quiero dar un acabado más rústico suelo pintar con una brocha prensada, sobretodo con pintura pizarra o chalk paint.

La paletina la utilizo cuando quiero ahorrar un poco de pintura,  doy una primera capa con ella y seguidamente paso el rodillo sin haberlo cargado de pintura. De esta forma consigo una mayor cubrición en la primera capa con el acabado del rodillo pero sin gastar demasiado.

Algo a tener en cuenta es el mantenimiento y cuidado de brochas y rodillos. Estos consejos te ayudarán a mantenerlos en perfecto estado:
  • Hierve en agua tus brochas nuevas, de esta forma podrás quitar fácilmente las cerdas que estén sueltas.
  • Otra opción para que las brochas nuevas suelten las cerdas que no quieres que acaben en tu mueble, es ponerlas a remojo en agua durante 12 horas. Después sécalas con ayuda de una toalla y un secador de pelo a baja temperatura.
  • Antes de pintar con brocha pasa varias veces cinta de carrocero o de pintor para que los pelos sueltos se adhieran a ella.
  • El truco anterior se puede utilizar con los rodillos de fibras y lana, aunque también se puede pasar un rodillo de los que se usan para quitar pelusas y pelo de la ropa.
  • Limpia los restos de pinturas acrílicas o de base agua de los rodillos de espuma con un poco de jabón líquido y colocándolo bajo el grifo con agua caliente. Después presionarlo poco a poco para extraer la pintura de su interior, el rodillo estará totalmente limpio cuando al presionar el agua salga clara y sin restos de pintura.




Resumiendo…

A la hora de decidir si pintar un mueble con brocha o rodillo en primer lugar tienes que pensar, por este orden, en su volumen y en el estilo que quieres proporcionarle. Por ejemplo, para un armario de 2×2 metros utiliza siempre un rodillo aunque quieras darle un acabado rústico, por lo menos las primeras manos, ya que pintarlo totalmente con una brocha o paletina puede llegar a ser desesperante, utilízalas únicamente para las molduras y recovecos. Dale una última capa con la paletina para proporcionarle ese aspecto rústico o recurre a técnicas como el decapado, envejecido, etc.

Si el mueble no es muy grande, entonces elige rodillo para acabados más unifornes o brocha para crear efectos. El material de la brocha o rodillo dependerá del tipo de pintura que utilices: cerdas naturales para pinturas con base aceite y barnices y cerdas sintéticas para pinturas al agua, rodillos de lana para barnices y rodillos de fibras, espuma y flocados para todo tipo de pinturas.

Espero que esta guía te haya servido de ayuda a la hora de la hora de pintar un mueble con brocha o rodillo y conseguir el acabado que estás buscando.